Los Giros de Ortiz


 

 

 


 

  

    Si algo define a Enrique Ortiz, es su marcha errática en el Hércules, a veces con giros inesperados; quizás, los dos más famosos fueron el de 2003 con la llegada de Subirats y 2009 con el fichaje express de Esteban Vigo. 


    Esa marcha errática, más vaivén que otra cosa, se refleja durante muchos episodios desde su llegada en diciembre de 1999. 


    Ante todo, una realidad: el Hércules que recibió, estaba con problemas de impagos en noviembre, con una publicidad (aquella "Costa Blanca") bloqueada y un ambiente desangelado en oficinas. Asensio, ya pasando del club, no le perdonó tampoco, lo que hizo el Hércules en la última jornada de la 98/99, cuando todo el mundo, daba por hecho el empate del descendido Hércules, con el RCD Mallorca B, en un "biscotto" clásico(0-0), que salvaba al conjunto bermellón. Fue entonces, cuando el equipo de Manolo Jiménez, se salió del guión más probable, ganando 1-3, lo que provocó el descenso del conjunto bermellón a segunda B y, de rebote, Cuéllar vino de la SD Eibar, principal favorecida de la "gesta". Así pues, la llegada de Ortiz, desbloqueó la situación del patrocinio (¿Os acordáis de esas Rasán con el espacio en blanco preparado para la publicidad? El primer golpe de efecto, fue el procedimiento concursal declarado en febrero de 2000 (en ese momento, la denominación correcta era "suspensión de pagos").Obvio decir, que muy buena parte de la deuda venía de la época de Asensio-Bahía. En esa época, ya discierne contratos largos y caros para segunda B. Luego llegó el 31 de julio y esa problemática que hizo sufrir a los herculanos, hasta última hora. No fue únicamente el pionero de la suspensión de pagos en el fútbol, es que puso el camino para que muchos equipos, siguieran la estela hasta que la federación tuvo que ponerse firme (pero tardó) con la estratagema de los clubes. En sí, contemplo tres partes con Ortiz, todas ellas con mini fases, claro. 

 


Primera fase (1999-2006) 
Segunda fase(2006-2011) 
Tercera fase( 2011-actualidad)


Primera fase(1999-2006)

 

    En ese periodo, hay varias subfases, giros Inesperados, y entrenadores "guillotinados", hasta Granero(2003/04). Es una fase, donde alterna decisiones, casi opuestas, en lo deportivo. Es una época, donde se encuentra de sopetón, con una situación inesperada, un rival en la ciudad, que recibe los parabienes de muchos, a pesar del error de compartir el estadio José Rico Pérez. A pesar de caer mal para muchos, se reconoce que ese club está mejor organizado (Dani Barroso como director deportivo y José Bordalás como entrenador). 


    Ortiz, prueba de todo sin resultado a la vista: por ejemplo, en 2001, ficha a Álvaro Pérez en abril, con tiempo para planificar la temporada siguiente; también, juega con el riesgo del entrenador sin carnet (Felipe Miñambres wstaba sancionado, y se puso a Ernesto Llobregat en el banquillo). 
Con todo, el momento que define a Ortiz en esa época, se refleja en el verano de 2003: había planeado unos fichajes low-cost y el mando  a Eduardo Rodríguez y su equipo: llegan Rubén, Sergio Fernández, Gustavo Belmar o Manolo Cases. Merino, era casi imposible al igual que Nano. El ascenso de rebote del Hércules B -a pesar de perder ante el Villarreal B- genera un problema bestial, porque Ortiz anuncia que el presupuesto del B no va a cambiar mucho (se decía bajar pero tampoco es seguro). Eduardo Rodríguez, pega un portazo y se va con su equipo, era finales de junio. 
Entre castillos de fuegos artificiales, poco después, anuncia el fichaje de Javier Subirats, y lo imposible se convierte en real, en un giro de la manivela del grifo del dinero, fichando: Nano, Merino, Pepín,Perona. Todo un giro de 180°. Al final, se subió en 2005. Añado aquí el primer año de segunda, aunque se vislumbra algunas cosas de la segunda fase en la figura de Moisés García León. 

Segunda fase(2006-2011)

 

    Es la fase de la apuesta deportiva a lo grande: Tote, Sendoa, Farinós, Calatayud, Rufete,Delibasic (en el recuerdo siempre)...Trezeguet,Valdez,Drenthe. También, el de la recompra del estadio en 2007 por Aligestión Integral. Una fase "galopante" de bueno resultados (hasta enero de 2011) y déficits criminales (por ejemplo,13 millones el año del ascenso) sería la definición de esa temporada. De esa época, tenemos otro giro de Ortiz tras el portazo de Juan Carlos Mandiá camino de Santander, y el fichaje express de Esteban Vigo, que había ascendido al Xerez Deportivo a Primera. En dos ocasiones, por despecho, "por el qué dirán", la solución fue por la vía rápida. 


    Esa época, también es turbia para él a todos los niveles: fotos delicadas, historias para no dormir, respecto a ciertas financiaciones a nivel político, grabaciones filtradas (sea política o compra de partidos), todo ello en un entorno de crisis económica que también afecta a la licitación de obra pública-servicios, una de sus vías de ingreso a nivel de sus empresas de construcción. Una época borrascosa y que culmina con otro procedimiento concursal en 2011+ ERE para varios jugadores de la plantilla. Se aparta, pero dura poco el tema. 


Tercera fase(2011-actualidad)

 

    .Ese tercer procedimiento Concursa l(hubo uno en 2003 que no comento ya que fue muy light, pasó desapercibido, en comparación con el primero de 2000) fue muy cruento. El volumen de deuda es inmenso. La mano de García Cortés es férrea, dura,  pero a Ortiz le hace cambiar. De hecho, salvo el año post COVID(2020/21) en el que apenas hubo ingresos, muchos años se han resuelto con déficits escasos comparados con ese lustro de 2006-2011. 
Descontados unos cuantos ejercicios anómalos (el de la quita de las deudas, el de la provisión por la decisión de la UE por los casi 7 millones, el de la reversión de dicha provisión cuando se salvó el club de dicha espada de Damocles) el resto han sido años con pequeños déficits, más propio de la categoría deficitaria que es la segunda B, segunda RFEF y Primera RFEF(de hecho, el de 2023/24 no llegó a dos millones). La deuda principal con Hacienda, se ha ido reduciendo hasta no aparecer en determinadas listas de la Agencia Tributaria). 


    No ha sido una buena gestión, pero ha sido razonable en lo fundamental. Claro que hay oscuros: el tema Abde, el embargo a las cuentas bancarias que no se resolvió como se debió, pero llega a uno a pensar que eran sus "tempos" De esa época tenemos otro tercer volantazo: en verano de 2012, además de Tote ,se fue Sergio Fernández(al que se le hizo la vida imposible) y llegó express Jesús García Pitarch, en una escena que recuerda 2003 pero…sin dinero. García Cortés y Javier Tebas en la Liga hicieron muy complejo esos años de segunda. Fue una época de malas compañías, como Pina (si bien lo poco salvable de ese año llegó de su mano), Ramírez o ese fondo de 2022/23. 


    También ha sido una época en la que hubo mucho movimiento personal, por parte de Ortiz (pasó de decir que vendía en 2020 a poner un precio inasequible, de plantear irse a dejarlo como "herencia"). 
¿Y  ahora qué?:

 


     Le ha faltado tacto, un gusto por el "detalle", a veces, ha dejado que sean otros los que se muevan (todo lo relativo al Centenario). Le ha sobrado ciertos toques chapuceros, y no ha mostrado cariño. También es cierto que, cuando hay mal ambiente, no se ha esforzado por mejorar la sintonía. 
El club es reflejo de ese sentido errático de Ortiz, tan pronto lo hace mal; como se le enciende la bombilla, y logra rejuvenecer la grada en apenas unos meses; tan pronto se olvida de gestos con exfutbolistas fallecidos como, de repente, homenajear a lo grande a Delibasic; tan pronto están callados como puertas como hacen vídeos que acercan a los futbolistas a la afición. 


    Siempre he pensado que un directivo de fútbol, desde el máximo accionista hasta el presidente, tienen que tener un callo en el corazón. ¿Qué significa? Frenan el entusiasmo y la euforia en su interior en las victorias, y el enojo impetuoso en las derrotas. Eso no quita que deleguen en personas que aporten detalle, "valor añadido" , a través de un responsable de marketing y relaciones con la afición. Ese callo, les tiene que llevar a buscar lo positivo en su campo de acción, que es una gestión responsable en lo económico (pues buena parte de la situación de un club está ahí a corto, medio y, sobre todo, largo plazo) y dejar lo deportivo a los que saben, teniendo la cabeza fría en las decisiones. Uno de los problemas de Ortiz es que ese callo nunca lo ha hecho y, de ahí, sus volantazos, en lo deportivo, han sido por eso. En la actualidad, parece que en lo deportivo sí ha podido acertar: Mandiá en 2012,Planagumà en 2019, Mora en 2022 o la tercera temporada de Torrecilla, son excepciones más habituales de no tomar decisiones impetuosas ese aspecto como antaño. 

    
    Claro que habrá opiniones en contra, aunque algunas insistan en épocas pasadas como si fueran actuales. Hace años que no se "sufre" en lo económico(será mejorable), pero no suenan aquellos tambores de descensos administrativos por impago a jugadores desde hace tiempo, el ascenso de 2024 no tiene ninguna mancha como en 2010…e, incluso, ya ni se menta el tema de los pagos a acreedores dentro del convenio. 


¿     Y otros? Siempre he dicho que, por un gestor bueno salen 9 malos. Una encuesta reciente en "X" que hice, se pudo observar cómo la gente abrazaba un cambio de propiedad…de los mismos que liquidaron en agosto al CD San Fernando, sin llegar ni siquiera a comprobar quiénes eran. Lo que me preocupa es el afán desmedido por agarrarse a gente tipo Salvador o Perfecto para, incluso, liquidar una historia centenaria por capricho que hubiera sido peligroso.

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

A Propósito del Rico Pérez

NOCHES DE BLANCO Y AZUL